martes, 27 de septiembre de 2016

4. ANTROPOLOGÍA CULTURAL





Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural. 


Las noticias proporcionadas por los exploradores, los colonizadores y los misioneros fueron generando una vasta literatura de descripciones de comportamientos y rasgos culturales que cuajaron en las primeras colecciones etnográficas. Este primer material está en el origen de la antropología cultural, que se constituye como ciencia durante el siglo XIX, y en el contexto de la aceptación de las teorías evolucionistas, aunque en sus inicios esta ciencia estaba fuertemente marcada por una concepción etnocéntrica, ya que la tendencia dominante era la de considerar las «otras» culturas como otras tantas etapas menos desarrolladas de la cultura europea occidental. La corriente del evolucionismo cultural, que fue la primera de las tendencias en imponerse en esta ciencia naciente, estaba influida tanto por el evolucionismo de Darwin como por la idea de progreso cultural. El antropólogo ingles Sir Edward B. Tylor (La cultura primitiva, 1865), y el americano Lewis H. Morgan (La sociedad antigua, 1877), son los autores más destacados de esta línea de investigación. Tylor introdujo el término «cultura» en la antropología y dio de él una definición clásica. Por su parte, la obra de Morgan influyó directamente en las concepciones marxistas, especialmente en F. Engels (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado). Otro autor evolucionista, Sir James G. Frazer (La rama dorada) influyó mucho en las concepciones de Freud. Desde la perspectiva del evolucionismo se consideraba la historia del género humano como una historia única, incluso en el aspecto cultural, idea bajo la que subyacía el supuesto (etnocéntrico) de una única línea de evolución que va desde los otros hasta nosotros, de manera que también se consideraban los supuestos estadios evolutivos como otros tantos pasos hacia la realización de la sociedad civilizada. 


Con Franz Boas, en los Estados Unidos, la antropología cultural deja de considerarse como un estudio general de toda cultura, para pasar a ser un estudio descriptivo y comparativo de los rasgos culturales de pueblos determinados, considerando la cultura como un proceso particular para cuyo estudio debe practicarse el trabajo de campo y una metodología naturalista e inductivista. Al mismo tiempo, y bajo la influencia de la escuela americana de Franz Boas, se desarrollaron las corrientes psicologistas de la cultura encabezadas por Margaret Mead, Ruth Benedict y Ralph Linton. Esta escuela considera que la cultura específica de una sociedad es la causa esencial de la estructura de la personalidad de sus miembros. 

No obstante, el investigador polaco Bronislaw Malinowski (Teoría científica de la cultura y otros ensayos) reaccionó, con su funcionalismo, contra una consideración fragmentaria de la cultura. Las tesis funcionalistas ponen el énfasis en la necesidad de interpretar todo rasgo cultural dentro de una totalidad funcional integrada. Otro representante del funcionalismo fue el antropólogo inglés Alfred Reginald Radcliffe-Brown, pero centró sus estudios más en la sociedad que en la cultura, lo que marcó la orientación general de la antropología británica. 


3.TEORÍA DE SISTEMAS


La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.
Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.
La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia
Supra sistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.
Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio
Tipos de Sistemas
Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.
Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio más amplio en que viven.

http://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/

http://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/

2. TEORÍA SOCIOLÓGICA




Esta teoría se refiere a los constructos teóricos de la sociología y poder sistematizar los datos obtenidos de observaciones sociológicas.


  • Estructural Funcionalista(Talcott Parsons)


El Estructural Funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología, la sociología y en Trabajo Social. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí, es decir, si existe una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura actual.
Parsons establecía en su teoría una serie de prerrequisitos funcionales de cada sistema ellos son:
-Estructuralmente debe ser compatible con otros sistemas.
-Relacionarse con otros sistemas.-Motivar la participación de los integrantes del sistema.
-Se deben controlar las partes que conforman el sistema.-Se debe tener un lenguaje en común.
-Se deben satisfacer las necesidades de los miembros del sistema.
-Organización de las partes. 
Además en todo sistema de la acción se debía cumplir con cuatro imperativos funcionales, ellos son:
*Adaptación: todo sistema debe adaptarse al entorno que lo rodea así como también adaptarse el entorno al sistema.
*Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe establecer cuáles son sus metas primordiales y establecerse los objetivos para alcanzarlos.
*Integración: todo sistema debe realizar una integración de todas sus partes, así también deben integrarse los otros tres imperativos. El sistema debe ejercer un control sobre sus partes constituyentes.
*Latencia: el sistema debe brindar pautas, normas, valores para los individuos. También se deben mantener las pautas. 
Estos cuatro imperativos conforman el famoso SISTEMA AGIL de Talcott Parsons los cuales se cumplían en los cuatro sistemas de la acción:
El primero de ellos es el conductual: este cumple la función de adaptación.
El segundo el sistema de la personalidad: este sistema cumple la función de alcanzar metas.
El tercero es el social: y este cumple la función de integración.
El cuarto es el sistema cultural: el cual cumple con la función de latencia.

Funcional Relativismo (Robert K. Merton)

Merton, influenciado por Parsons, define el relativismo como: Todas las ciencias del hombre, que asignan al funcionalismo como papel esencial la tarea de basar en el estudio de sus consecuencias para las estructuras más amplias en las que están implicadas.
Este teórico crea un paradigma de la teoría y la investigación.  Un elemento puede tener varias funciones y la misma función puede ser desempeñada por distintos elementos.
Según Merton las funciones: “Son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado”.
Existen dos tipos de funciones:
a) Las latentes son sin intención, tienen consecuencias no previstas, son irrelevantes –se deben de eliminar- (p.ej. explicación sobre el cambio social).
b) Las manifiestas, en tanto tienen intención y sus consecuencias son predecibles (p.ej. paro de camiones).


Augusto Comte
Positivismo: la búsqueda de las leyes invariables (obra)
Augusto Comte acuño el termino “Sociologia” y desarrollo esta disciplina como una ciencia positivista. En su Socilogia Positivista buscaba las leyes invariables del mundo naturak, asi como del social, segu Comte estas leyes pueden obtenerse a partir de la investigación sobr el mundo social, de la teorización sobre el.
Plante  3 metodos sociológicos para hacer investigación social y obtener un conocimiento empirico del mundo social real:
La observación: que debía hacerse guiada de una teoría y posteriormente hacer una ley.
La experimentación: aunque es imposible inferir en los fenómenos  consecuencias observadas de algo que sucede en un lugar (por ejemplo un tornado) con las condiciones en lugares en los que no ocurrió.
Comparación: que Comte divide en 3 subtipos; 1- Podemos comparar las sociedades humanas con las de los animales. 2- comparar las sociedades en diferentes zonas del mundo. 3- comparar los diferentes estadios de las sociedades en el transcurso del tiempo.

Emile Durkheim
En la obra de Durkheim hay dos temas fundamentales:
1- La influencia  de lo social sobre el individuo
2- La idea de que la sociedad puede estudiarse de manera científica. 
Para el la sociedad esta compuesta por “hechos sociales” que superan nuestra comprensión intuitiva y que deben investigarse a través de observaciones y medidas.
Los hechos sociales son las estructuras sociales y las normas y valores culturales. Estos hechos pueden ser materiales o inmateriales.

Libro: teoría sociológica clásica, autor: George Ritzer Agosto comte págs. 109-131 Durkheim págs. 189-194

1.2 CONDUCTISMO


TEORIAS DEL CONDUCTISMO

"Ivan Petrovich Pavlov" 
Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso, había iniciado su trabajo de investigación con el objeto de estudiar factores glandulares y nerviosos en el proceso digestivo, trabajo por el cual sería galardonado con el premio nobel en 1904. El principio de sus investigaciones sobre reflejos condicionados (llamadas, en principio "secreciones psíquicas", surgiría a partir de la tesis de Wolfsonh, "Observaciones de las secreciones salivales", trabajo del cual había sido director.
Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros (los organismos con los que experimentaba) se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción. Por ello las denomino "secreciones psíquicas" ya que no se encontraban razones fisiológicas que las justificaran.
Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia. 
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:
1 .Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.
2 .Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.
3 .Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural.
4 .Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que produce la salivación del perro.
5.Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.
En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado


"Watson"
A principios del siglo XX surge en la Psicología norteamericana un movimiento en oposición hacia la tradición alemana; orientado hacia la conducta objetiva y la utilidad práctica.
El principal representante de este nuevo sistema fue John B. Watson (1878-1958), interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia consciente.

La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia.


Mediante el proceso de condicionamiento se pueden crear una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo-respuesta; porque si un estímulo, aparece junto al estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias repeticiones el nuevo estímulo producirá por sí solo la respuesta.

Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la mente y solamente le dio importancia a la conducta objetiva.





"Skinner "
Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y se dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó en el Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad. Vivía como bohemio y luego se incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó en psicología en 1.930 y culminó el doctorado en 1.931. Trabajó en la Universidad de Minnesota, se casó y tuvo dos hijas. Cuando ingresó a Harvard con su posición de privilegio influyó en toda una generación de estudiantes.
Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban.
Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron numerosas versiones.
Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrollo sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.

Fue el Jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana en 1.945, en 1.948 regresó a Harvard donde permaneció el resto de su vida. Murió en 1.990 víctima de la leucemia.
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento científico típico de la década en la que se desarrolló su trabajo, fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike.
•Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
•Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
•Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
El organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada o a eliminar una que ha sido castigada.
Si se refuerza una conducta ésta se repite.
Si se castiga una conducta ésta se debilita y su frecuencia de aparición se reduce.
Clasificaciones del tipo de refuerzo:
- Continuo: premio en cada respuesta.
- Intermitente: sólo se premian algunas respuestas, aunque todas sean iguales.
- Positivo: estímulo positivo después de la conducta. Facilita su repetición.
- Negativo: eliminación de un estímulo negativo después de la conducta.
- Castigo: estímulo desagradable. Conducta se repite con menor probabilidad.



1.1 PSICOANALIS



Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

El yo, el superyó y el ello son conceptos desarrollados por el psicoanalista Sigmund Freud para explicar cómo funciona la psique (psique es el alma, la comunión de las diferentes acciones mentales, viene del griego psique que significa alma)

Freud propuso que la psique está controlada por un mecanismo, este mecanismo está dividido en tres partes, el ello, el yo y el superyó, todos ellos están interrelacionados unos ayudan a controlar a otros. El primer nivel es el “Ello”, es el nivel primario, el segundo es el “yo”, es el nivel secundario y por último el “superyó”, el cual es encargado de bloquear a cierto nivel a los otros dos.

El ello es la parte inconsciente o semiinconsciente de la psique que se encarga de los deseos o pulsaciones primitivas como son el hambre, la agresividad, los actos irracionales y el sexo.

El yo es el segundo mecanismo de la psique, según Freud, es el mediador entre la realidad y los deseos del ello, su función es cumplir los deseos del ello pero de forma acorde con la realidad, utilizando razonamientos realistas que le permitan vivir en el mundo real y respetando en lo posible al superyó.

La contraparte del ello es el superyó, el cual existe a partir de la cultura adquirida después de nacer, está formado por las experiencias, la educación y la influencia moral externa.